San Pablo del Lago es una de las parroquias más antiguas ubicada en la Cuenca del de Lago San Pablo o Imbakucha conocido por los habitantes del lugar. Este pueblo participó en grandes rebeliones antes y durante la colonia y de igual forma en las campañas libertarias, en una ocasión, conjuntamente con el Libertador Simón Bolívar. La tradición señala que el fundador fue el Cacique Gaspar Pablo Gualachiquin Ango, quien junto con su ayllu procedía de Cochasqui.
La Parroquia San Pablo de Lago, se remonta hasta los años 1570, en la cual según el sacerdote Antonio Borja fue fundada como pueblo mediante Reducción Eclesiástica ordenada por el Obispo Alonso de la Peña, el 29 de junio de 1576. Otra versión menciona que San Pablo fue fundado el 30 de agosto de 1806.
Igualmente sobre la parroquialización de San Pablo existen datos diferentes: pero los más destacables y quizá los de mayor veracidad son: los señalados por el licenciado Patricio Guerra, quien señala al 29 de mayo de 1867 como fecha de dicho acto, mediante ordenanza Municipal. Pero más tarde se obtiene del Congreso Nacional un documento certificado en el que consta el 29 de mayo de 1861 como la fecha de parroquialización de San Pablo del Lago (PDOT, 2011).
El 14 de octubre de 1948 se funda el Normal Femenino Rural y desde el 29 de diciembre de 1967 inicia su trabajo como Instituto Alfredo Pérez Guerrero. Entre las personas que han sobresalido en el área educativa están: Leopoldo Nicolás Chávez, María Angélica Hidrobo, Gerardo Barba, entre otros.
Jerarquización de asentamientos humanos
La jerarquización de asentamientos humanos es una herramienta que posibilita la determinación de niveles de ocupación y actividad de la población sobre el territorio y en cierto sentido la carga antrópica que ejerce complementándose con el inter relacionamiento de estos que orienta a la territorialización de la inversión.
Por asentamiento humano se entenderá la radicación de un determinado conglomerado demográfico, con el conjunto de sus sistemas de convivencia, en un área físicamente localizada, considerando dentro de la misma los elementos naturales y las obras materiales que la integran.
La estructura de los asentamientos humanos está formada por elementos físicos y servicios básicos.
El enfoque central del ordenamiento territorial consiste en generar equilibrios espaciales entre las áreas urbana, rural y de conservación. Sin embargo, la información censal desagregada a nivel urbano y rural, no permiten un adecuado análisis de los asentamientos humanos, por cuanto el INEC define como “áreas urbanas” a los asentamientos o núcleos urbanos que son capitales provinciales y cabeceras cantonales según la división político administrativa vigente en el país, sin tomar en cuenta su tamaño, en tanto las “áreas rurales” incluyen las cabeceras parroquiales, otros centros poblados, las periferias de los núcleos urbanos y la población dispersa. Sin embargo, frente a la ubicación histórica y actual de la población en el territorio, el INEC provee información zonificada de los asentamientos en dos tipos de sectores censales: dispersos y amanzanados, este nivel de información ha permitido un análisis aproximado de los poblados del cantón Otavalo.
El cantón Otavalo está constituido por 155 sectores censales amanzanados y110 sectores censales dispersos, a continuación su detalle por parroquias.
Nivel parroquial.