FIESTAS PARROQUIALES
San Pablo es un pueblo de historia tradición y cultura, tierra de caciques y curacas, tierra de líderes indígenas que hicieron historia como Gaspar Pablo Gualchiquichín Ango, de donde provienen los ayllus Cacoango, Anrango, Tuñaguango, Tabango, posteriormente los ayllus Antamba, Araguillín, Valenzuelas, Cabascango, Toanango, Cusucango, Quinango, Quiqumba, Quilumbaquín en este lugar habitaron los ayllus Imbaquí y Pixssalquí antes de la llegada de los españoles.
En el año de 1573 la Iglesia Católica dona a este lugar la imagen del Apóstol San Pablo, considerado Patrono de la parroquia, desde esta fecha se da inicio a las fiestas de octubre señalando a los días 22 y 23 de octubre de cada año para el desarrollo de actividades como los rosarios, novenas, procesiones con la imagen de santo por las calles de la población.
De acuerdo al CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN COOTAD, Artículos 63 y 64 Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales somos personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera y entre varias otras funciones de suma importancia está el de » Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad». Con estas referencias, fomentamos el fortalecimiento y reconocimiento del SUMAK KAWSAY entre las familias y comunidades del GAD enmarcadas en una convivencia de respeto e igualdad cultural.
De ahí la necesidad de fortalecer y elevar la calidad educativa y cultural en la parroquia, el revivir los sentimientos de patriotismo en la niñez y juventud san pableña, con valores propios que levanten la autoestima en cada una de las actividades previstas.
Entre una de las prioridades fundamentales para el desarrollo de los pueblos, es el mejoramiento de la educación, cultura y deportes proceso que debe entenderse en términos globales, fortaleciendo tanto en calidad como en cantidad, los recursos humanos de nuestra parroquia.
Elevar la calidad y cobertura educativa, cultura y deportes, en este momento es imperativo a todo nivel, con el comprometimiento participativo de toda la sociedad de las autoridades, nacionales, provinciales, cantonales, parroquiales y la familia como puntal fundamental del avance y desarrollo de la sociedad en general.
Esta fiesta busca incentivar a la niñez y juventud de nuestras zona a recuperar y mantener el amor de la propia cultura y identidad y la cosmovisión andina desde nuestro espacio aportando a nuestro país intercultural y plurinacional, involucrando activamente a cada uno de nuestras comunas , instituciones educativas, sociales y demás población de la parroquia.

FIESTAS PATRONALES
En el año de 1573 la Iglesia Católica dona a este lugar la imagen del Apóstol San Pablo, considerado Patrono de la parroquia, desde esta fecha se da inicio a las fiestas de octubre señalando a los días 22 y 23 de octubre de cada año para el desarrollo de actividades como los rosarios, novenas, procesiones con la imagen de santo por las calles de la población.
La fiesta del Capitán de Toros tiene su origen en el año 1576, cuando el Obispo Alonso de la Peña, a pedido del sacerdote Antonio Borja, solicita fundar la reducción eclesiástica de este lugar, por lo tanto existe un sincretismo religioso cultural, donde se une la parte de la religiosidad y la espiritualidad de los pueblos indígenas, para que la fiesta tenga un atractivo de propios y extraños la iglesia Católica conjuntamente con los líderes indígenas de las comunidades nombran a los fundadores de las fiestas religiosas, a fin de que estas personas seleccionen y nominen los priostes de la fiesta del Capitán de Toros de los barrios de arriba conformado por las comunidades de El Topo, Angla, Caso Valenzuela, y de los barrios de abajo integrado por las comunidades de Abatag, Araque y Pijal, por lo que el Capitán de Toros constituye el personaje principal y más importante de la fiesta.
El desarrollo de las fiestas de octubre tiene relación con la fiesta andina de Kulla Raymi- Fiesta de las princesas, fiesta de la fecundidad, en esta temporada se deposita las primeras semillas en la tierra, durante los meses de septiembre y octubre son dedicados a la siembra de los cultivos andinos, de acuerdo al calendario agrofestivo y de acuerdo a la religión Católica se designa a la imagen del apóstol San Pablo como Patrono de la parroquia, sincretismo religioso y cultural que se mantiene hasta la actualidad, fiesta en la que las comunidades indígenas y el pueblo mestizo de la parroquia se unen para desarrollar actos ceremoniales y rituales tanto de espiritualidad andina y de conmemoración de la parte religiosa de la población, el origen y denominación de la fiesta del Capitán de Toros es desde la visión cultural de los españoles, la corrida de Toros no existía en la cultura andina, en nuestra cultura milenaria existía cuatro grandes fiestas de acuerdo al calendario agrofestivo, las que son: Kapak Raymi- 21 de diciembre, Pawkar Raymi -21 de marzo, Inti Raymi 21 de junio y Kulla Raymi-21 de septiembre mismas que tienen una relación con los equinoccios y solsticios de la cultura occidental.
En los meses de Septiembre se mantiene la tradición de la fiesta de la Virgen de Agua Santa, en la que también existen priostes de la fiesta, en el mes de Octubre la fiesta del Capitán de Toros, fiesta que constituye un icono de la cultura del sector, en el desarrollo de la fiesta se demuestra toda la identidad cultural de un pueblo valiente, trabajador, luchador y emprendedor, en esta fiesta se prepara diferentes actos sociales, culturales, deportivas, de música. bale, alegría regocijo, en ella se conjuga valores sociales y culturales propios de las culturas que habitan en el sector tanto de mestizos, indígenas y campesinos, tales como la unidad, la solidaridad, el compromiso, la reciprocidad, la ayuda mutua, complementariedad, se disfruta de una gastronomía propia de las fiestas andinas, como el consumo de la exquisita bebida de los Dioses la Chicha, el champús, la boda- sopa de harina de maíz tostado con varios ingredientes, acompañada de un pedazo de cuy, huevo y mote, el mote con papas y cuy, platos típicos propios del lugar de las festividades.
En la actualidad las fiestas se desarrolla con todo un pueblo, con todos los Sanpableños que viven en el lugar como de aquellos que han migrado y salido del lugar, pueblo que mantiene una historia y una tradición que guarda en las hermosas faldas del majestuoso e imponente Tayta Imbabura, testigo de todos los sucesos y tradiciones de cientos y miles de años, quien todos los días se mira su rostro en el Gran espejo del Imbakucha, en el que se observa su actitud de un personaje alegre y sonriente algunas ocasiones pero de un carácter enojado y bravo que asusta a con su mirada al soplar fuertes vientos que produce daños a al sector.
Para el desarrollo de la fiesta se pone en práctica una serie de rituales, que constituyen parte de la de la misma, como el anuncio del prioste del Capitán de Toros para el año próximo, por parte del sacerdote en la misa del primer domingo del mes de octubre, luego se realiza el parabienes, en el mes de junio, julio o agosto se realiza la yanta minga, convite, las vísperas, el día de la misa, la primera entrada y toma de la plaza de toros el sábado, la segunda entrada y toma simbólica de la plaza de toros el día domingo, y la entrega del bastón de mando al próximo Capitán de Toros.
Durante los primeros años de inicio de la fiesta, una semana antes de la fiesta, en la noche sacaban al toro de bomba, que eran los toros más bravos de la hacienda Cusín, a dichos toros se les amarraba en sus cuernos un palo con mechones encendidos que corría por la plaza – hoy parque central de la parroquia, ante la presencia de los pobladores, en el lugar se quemaba chamizas, mechones y la volatería, luego se organizaba 4 días de corrida de toros encolchados con monedas cosidas, como parte de las fiestas de octubre.
En los últimos años la tradición y la cultura se mantiene y se festeja con el desarrollo de un nutrido programa de actos sociales culturales y deportivos, con lo que se busca mantener una identidad propia de la población, se busca recuperar, y fortalecer las tradiciones culturales y sociales, las costumbres de niños, jóvenes, adultos, de hombres y mujeres, de pueblos y culturas que habitan en el sector, de mestizos, indígenas y campesinos, se pone en evidencia su riqueza cultural, de los conocimientos y saberes ancestrales como de los procesos de desarrollo social y cultural de la cosmovisión occidental, se promueve procesos de interculturalidad, de reconocimiento al otro grupo como diferente, se busca la unidad en la diversidad, se promueve el incremento del turismo demostrando al Ecuador y al mundo de la gran riqueza paisajística que tiene el lugar del hermoso lago, del imponente volcán que contiene historia, cultura, tradición, leyenda y de sus atractivos turísticos como el agua de guitig, los camellones, la culebra rumi, el parque acuático, el acenso al Imbabura, la visita a las comunidades Indígenas, la visita a los sistemas de producción agrícola y pecuaria, las organización comunitaria, las empresas comunitarias Galo Plaza Pallares, los sitios sagrados, las vertientes de agua, la hacienda de Cusín, la Iglesia de Lourdes entre otros. ( Tomado del Libro del Dr. Segundo de la Torre C. )




INTY RAYMI
De acuerdo al CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN COOTAD, Artículos 63 y 64 Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales somos personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera y entre varias otras funciones de suma importancia está el de » Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad». Con estas referencias, fomentamos el fortalecimiento y reconocimiento del SUMAK KAWSAY entre las familias y comunidades del GAD enmarcadas en una convivencia de respeto e igualdad cultural. En el Ecuador especialmente en la Región Interandina aún con el paso del tiempo y varios factores como la misma tecnología, se ha logrado mantener la lucha histórica con planteamientos reales surgidos desde el espíritu y corazón de nuestros pueblos ancestrales, amparados en el marco de la constitución y de los convenios internacionales que garantizan el ejercicio pleno de los derechos, como pueblos originarios. En ese contexto la Nueva Constitución Política del Ecuador; según el Art. 56 reconoce a las “comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del estado ecuatoriano, único e indivisible” ; así también en el Art. 57.- “reconoce y garantiza sus derechos colectivos”.
Es en este sentido y que como representantes del GAD SAN PABLO DEL LAGO nos proponemos la recuperación y ejecución de los cuatro grandes Raymikuna como son: el Pawkar-Raymi, Inti Raymi, Kuya Raymi y Kapak Raymi ; fiestas que son reconocidas oficialmente en el país mediante registro oficial No 446 del 12 de mayo del 2011; cuyo texto pertinente menciona“ de las celebraciones culturales, espirituales y artísticos, son patrimonios intangibles del estado plurinacional y de la sociedad intercultural…”.
De ahí que se prevé que las expresiones vivas de los pueblos ancestrales que están llenas de música, arte, gastronomía, danza, teatro, espiritualidad, y cosmovisión debe ser el principal punto de reencuentro y de reafirmación de sus valores culturales.
El GAD de San Pablo del Lago fortalecerá las manifestaciones culturales específicamente del Pueblo Kayambi con respeto a la convivencia armónica con el pueblo mestizo, se impulsará en nuestro componente de Identidad Cultural la Revitalización de las tradiciones ancestrales y culturales de todas las comunidades y barrios de la zona de San Pablo del Lago, año tras año en el mes de Junio los niños, niñas adolescentes y mayores participamos vivenciando y revalorizando las encuentros tradicionales como lo es el del INTI RAYMI. En este espacio las diferentes manifestaciones culturales de cada de las comunidades viven ciarán su propia forma de baile, música, alimentación, vestimenta y saberes consolidando así los valores de la unidad el Randi randi (reciprocidad), solidaridad en un ambiente pluricultural y multiétnico que abarca prácticamente a toda la zona. Cada mes de junio, durante el solsticio de verano, las comunidades indígenas posterior al encuentro cultural, acudimos a los ríos y a las cascadas sagradas a realizar un ritual comunitario; desde la Cosmovisión Andina, este ritual permite la purificación espiritual, la recuperación de la energía y la revitalización de la relación con la madre naturaleza y el ser humano. El Inti Raymi es el tiempo en que la tierra ofrece todos sus frutos al final de uno de los ciclos de la cosecha de acuerdo al calendario andino .Esta celebración ancestral la realizamos las comunidades indígenas con motivo del solsticio del 21 de junio, y tiene una significación muy especial porque por medio de ella se da gracias al astro rey (Inti) por bendecir y propiciar la fecundación de los alimentos. Como señalamos, el Inti Raymi se mantiene vigoroso a pesar de que en más de cuatro siglos la iglesia trató de superponerlas con las fiestas católicas de San Juan. La fiesta o gran danza solemne al sol tiene desde hace miles de años por característica ser un espacio de redistribución de los excedentes producto de la cosecha, la madre tierra ha concluido su proceso de producción y descansa. La reciprocidad es el elemento fundamental de celebración y cohesión comunitaria, se comparte con toda la comunidad la abundancia, de esta forma se re-establecen las alianzas familiares y las relaciones de poder comunitaria, en este contexto se concretan los noviazgos y compromisos de matrimonio. La celebración es colectiva, incorpora el ámbito familiar, al ayllu (familia ampliada) como núcleo protagonista, constituyendo grupos familiares o de allegados para realizar la danza acompañados de músicos expertos que visitan las casas de la comunidad y las comunidades vecinas, en competencia y confrontación permanente.




FIESTA DE LA VIRGEN DE AGUA SANTA
También como la fiesta más importante en la religiosidad de la población de la comunidad de Araque, esta festividad se da entre el segundo mediado noviembre y el primer mediado de diciembre, siendo parte tradicional de la festividad el salve y la misa en honor a la virgen del Quinche; los priostes están organizados por barrios, por agrupaciones culturales y deportivas o por familias que desean ser priostes, igualmente en estas fechas se unen las familias que se encuentran fuera de la parroquia, muchas veces son los priostes.


Al término de la peregrinación se realiza la misa correspondiente en la cual los feligreses dan las gracias al creador por todos los favores recibidos.

Los calendarios festivos están ligados estrechamente a los ciclos agrícolas y a las leyes de la naturaleza, así por ejemplo, la época de cosecha de maíz corresponde a la fiesta del INTY RAYMI, solsticio de verano, y a la realización de matrimonios. En las fiestas participan hombres y mujeres según el rito y función que se encargan entre ellos.
RAMAS DE GALLOS
La fiesta de San Juan o Inty Raymi se complementa con la rama de gallos, el prioste de la fiesta se encarga de la preparación del pan y la chicha. Contrata una banda de músicos y busca a los danzantes. Un mes antes de la fiesta la comunidad hace una minga de leña, toda la gente sube al cerro para traerlas a la casa del prioste para que su familia pueda cocinar para la fiesta. Los encargados de recibir la rama de gallos, organizan la comida y la chicha para brindar a toda la comunidad. Los priostes entregan 12 gallos por cada uno que recibieron el año pasado. A nivel de la parroquia la Rama de Gallos donde existe mayor protagonismo son en las comunidades de Araque, Angla y Topo.


EL WASIPICHAY
Una tradición muy importante que está en procesos de recuperación, el wasipichay es un ritual que se realiza en las comunidades indígenas. El ritual empieza una vez concluida la construcción de una casa nueva es necesario limpiar la casa y ahuyentar con agua vendita, flores de diversos colores a las malas energías que pueden existir. En la casa nueva se pone una teja adornada de diversos colores60 como señal de orgullo por el objetivo alcanzado por la familia y llenan de alegría a la vivienda que va a ser habitada.
Para esta ocasión especial se elige un padrino y madrina, achiktaytaachik mama, quienes dirigirán el proceso del wasipichay. Inician barriendo la casa y se bota caramelos, habas tostadas, se suelta cuy, gallina de ambos sexos que significan abundancia y reproducción para el nuevo hogar y superación económica de la familia.

Se requieren de esteras, escobas, ramas de izo, puvian, ortiga y flores para barrer las basuras que se acumuló durante la construcción, mismas que generan malas energías y los padrinos hacen la limpia y una vez barrido la casa los dueños de casa y familiares son botados fuera de la casa, para de esta manera entregar una casa totalmente limpia de malas energías y llena de suerte, buena energía, alegría y deseos de superación a la nueva familia que habitará la vivienda.